Archivo de la etiqueta: subjetivismo

HABITUS según Pierre Bourdieu

El concepto de habitus, servirá, para superar la división entre: el determinismo objetivista y subjetivismo.

Bourdieu
Bourdieu

Pierre Bourdieu, es un «sociólogo francés, que nació: el 1 de agosto de 1930, en Denguin, una localidad situada, en la región de Béarn, Francia”1.

Bourdieu, es una de las figuras más relevantes e influyentes del pensamiento sociológico actual, ya que, ha centrado sus investigaciones en la sociología de la cultura y la educación. También, ha estudiado el lenguaje desde la perspectiva socializadora, donde el diálogo, permite tener, una relación con los demás. Una de sus obras es La distinción: Criterios y bases sociales del gusto (1979), donde señala: el concepto de habitus; una de sus principales y más importantes posturas en el ámbito social.

Escribiré sobre: uno de los conceptos más básicos e importantes, que permitirán vislumbrar la idea y el pensamiento general de Borurdieu. Para ello, debo señalar que es importante ver, que los conceptos llevan cierta relación, es decir, los conceptos, están relacionados entre sí, y, ninguno se entendería, sí, no hay relación y coherencia con otro.

Bourdieu, rescata que, en la vida social, en la que cada hombre, participa y vive, sería óptimo, realizar un análisis a dos posturas: la objetivista y la subjetivista; ambas, se caracterizan por estructuras sociales externas, y consideran, las estructuras sociales internas.

“Así, Bourdieu decide superar las oposiciones entre subjetivismo y objetivismo, interioridad y exterioridad, voluntad y representación de la vida social, para construir nuevos instrumentos conceptuales capaces de integrar tales disyuntivas.”2 ¿Cómo es esto?

Bourdieu propone, explícitamente, el habitus, como concepto, que sirve para superar, la oposición entre: objetivismo y subjetivismo. “El concepto de habitus, es una de las contribuciones fundamentales de Bourdieu a la sociología, y, uno de los términos clave de su construcción teórica”3, es decir, entre la posición objetiva, que los sujetos ocupan, dentro de la estructura social, y, la interiorización de ese mundo objetivo por parte de los sujetos.

“Así las teorías «objetivistas» explicarían las prácticas sociales, como determinadas, por la estructura social: los sujetos no tendrían aquí ningún papel: serían meros «soportes» de la estructura de relaciones en que se hallan. A su vez, las teorías «subjetivistas» tomarían el camino contrario: explicarían las acciones sociales como agregación de las acciones individuales”.4

Como hemos visto, las dos teorías están basadas en la distinción o la diferencia, entre individuo y sociedad; por lo tanto, Pierre Buordieu, pretende sustituir, esta separación, desde una explicación de las prácticas sociales, por, la relación construida, entre dos modos de existencia de lo social:

“por un lado, las estructuras sociales externas, lo social hecho cosas: “campos” de posiciones sociales que se han construido en dinámicas históricas, así, el sistema escolar, el campo económico y el campo político. Y por otro lado, las estructuras sociales internalizadas, incorporadas al agente en forma de esquemas de percepción, pensamiento y acción: los habitus”.5

Por consiguiente, el concepto de habitus, servirá, para superar la división entre: el determinismo objetivista y subjetivismo.

Frente al determinismo de las estructuras, supone que hay que, tomar en cuenta, a los sujetos, no como libres y autónomos, sino, como sujetos, socialmente producidos, en estados anteriores del sistema de relaciones sociales. Frente al subjetivismo voluntarista, este supone, que, los sujetos no actúan libremente: sus prácticas están condicionadas por toda la historia anterior, que ha sido, incorporada en forma de habitus. Por tanto, la realidad a la cual estamos acostumbrados, nos presenta, estructuras ya definidas, de alguna forma estereotipadas, que, sin duda alguna, nos hacen sentir parte de un ambiente ya “hecho”, y, no nos permite, ser del todo, “nosotros”.

El concepto que ahora estamos reflexionando, no ha sido inventado por Bourdieu, sino que, se remonta a la antigua Grecia, con el estagirita Aristóteles, y luego, por Tomás de Aquino y Boecio en la edad Media. En estos autores, “el habitus juega un papel clave, como término intermedio, por un lado, entre el acto y la potencia. Mediante el habitus, se transforma la potencialidad inscrita, genéricamente, en los seres, en una capacidad concreta, de realizar actos, y, por otro, entre lo exterior y lo interior, explicaría, la interiorización de lo externo. Ligando así,la historia pasada a, las actualizaciones presentes.”6

El término habitus, se considera como, la generación de prácticas, que están limitadas, por las condiciones sociales que las soporta, es la forma, en que, las estructuras sociales, se graban en nuestro cuerpo y nuestra mente, y, forman las estructuras de nuestra subjetividad”.7

Aparentemente, el habitus, parece algo innato, aunque, se forma de esquemas de percepción y valoración de una estructura social. Por tanto, el habitus, hace referencia, a aquello, que se ha adquirido, y, se incorpora en el cuerpo de forma duradera. “Así, el habitus, sería la posición del agente, dentro de la estructura de una clase social, donde, el individuo contribuye a su producción y reproducción, de este mismo sistema de relaciones, entre las clases”.8 La base de todas nuestras acciones, es el mismo habitus. Por ello, las personas que comparten las mismas clases sociales, comparten los mismos gustos, que aquellos que se encuentran en, su mismo, habitus social.

Por último, Bourdieu es considerado un sociólogo de la cultura, el cual, analiza, desde la perspectiva del concepto, que hemos analizado. Bourdieu murió, a causa de cáncer, el 23 de enero del 2002.

Bibliografía:

1Pierre Bourdieu, Sociología Contemporánea, en: http://sociologiac.net/2005/01/20/pierre-bourdieu-denguin-1930-%E2%80%A0-paris-2002/, consultada el 15 de Febrero del 2011.

2El concepto de habitus, en; http://flornegra.wordpress.com/2007/06/19/el-concepto-de-habitus-pierre-bourdieu/, consultada el 16 de Febrero del 2011.

3Idem

4Enrique Martín Criado, Habitus, en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/H/habitus.htm, consultada el 16 de Febrero del 2011.

5Idem

6Enrique Martín Criado, Habitus, en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/H/habitus.htm, consultada el 16 de Febrero del 2011.

7Pierre Bourdieu, Concepto de Habitus”, en: http://aquileana.wordpress.com/2008/05/22/pierre-bourdieu-concepto-de-habitus/, consultada el 15 de Febrero del 2011.

8Idem